Blog


The role of the Registered Nurse or Newborn Care Provider is to feed, soothe, bathe, change & provide all other gentle care to baby through the night.

Home

The Truth About Overnight Newborn Care: Debunking Common Myths About Night Doulas

Overnight newborn care is often misunderstood. It makes sense because there are so many terms for this type of support from newborn care specialist to night nanny to baby nurse. The term “postpartum doula” has also only recently become widely used. Parents also hear conflicting stories: some say night nannies sleep when the baby sleeps, while others hear about “awake care” being the norm but costing more. And while there are many private certification programs, there is still no licensing body in the newborn care industry. This blog serves to help in debunking common myths about night doulas.

We’ve supported thousands of families here at Let Mommy Sleep and our newborn care curriculum has been used by public school systems, pediatricians and nanny agencies since 2010. We’d like to help clear up some misconceptions and show what professional overnight care really looks like.

Happy Let Mommy Sleep Night Doula with sweet newborn

Myth #1: A Night Doula is a “Stranger”

Truth: Many parents dismiss the idea of a night doula by saying, “I could never let a stranger take care of my baby overnight!” This is a natural instinct but parents should know that they will receive their caregivers photo, profile, references, background check and phone number even before care begins. Then there are many conversations and chances for the families and doula to get to know each other. This process still happens even if care is scheduled on short notice. Additionally caregivers document all important details of baby’s night and stay in communication with parents even when they’re “off the clock.”

Why it matters: Parents get genuine rest and peace of mind knowing their newborn is in the care of someone they trust. You can use the questions in What Should I ask a Night Nurse? if you’re considering overnight care.

Myth #2: Night Nurses are Medical Professionals

Truth: “Nurse” is a legally protected title and should only be used by the following: Registered Nurses (RN), Licensed Practical Nurses (LPN), Licensed Vocational Nurses (LVN) or Certified Nurse Midwives (CNM). In the past, the terms Night Nurse and Baby Nurse were commonly used to describe non-clinical caregivers but this is no longer the norm. Night nannies are certified newborn care specialists or postpartum doulas, who are not performing providing medical level care. If a baby has medical requirements such as feeding tubes, chronic conditions or doctor-prescribed care, a Nurse should be hired.

Why it matters: Families should understand the legal scope of care and make informed decisions about when medical oversight is needed. be par

Myth #3: Overnight care interferes with bonding

Truth: Night nannies do not replace parents. They ensure parents are physically and emotionally present to be parents, giving them the sleep and recovery time necessary to be emotionally present with their newborn and to maintain meaningful connection with their older children. Overnight care has positive effects on the health and attachment of the entire family.

Why it matters: Sleep deprivation after birth is linked to higher rates of postpartum mood disorders, delayed physical healing and impaired decision-making. Well-rested parents interact more positively with their newborns, are more responsive to feeding cues and have the bandwidth to nurture their older children as well.

Myth #4: There’s No Point in Having a Night Doula if You’re Breastfeeding

Truth: A night nanny brings the baby to you to nurse and then does all the diaper changes and soothing baby back to sleep. If you’re pumping, the night doula also cleans and sterilizes the pump and organizes and stores the milk. This saves parents 1-3 hours of sleep per night. You can check the math in Breastfeeding? Yes You Get More Sleep with a Night Nanny

Why it matters: Parents should know that babies do a lot more than just nurse at the breast overnight! They still need their diapers changed, sometimes a clothing or sheet change and need to be soothed back to sleep. By staying in bed, nursing moms and parents also have a chance of getting themselves back to sleep quicker after being awake to feed.

Parents should also know that having a night doula does not automatically mean they need to give formula.

Myth #5: Night nannies are a luxury only for wealthy families

Truth: It’s true that most non-medical overnight care is paid out-of-pocket and it is not cheap. However, coverage options are expanding. Some insurers reimburse postpartum doula services, employers include care in benefits and platforms like BabyList allow families to fund services through registries. Let Mommy Sleep also offers financing options. You can learn about pay-over-time and other options in How to Get Insurance to Cover my Night Nanny or Doula

Why it matters: Access to professional support is increasingly realistic for families with diverse financial situations. Learn about bringing postpartum care to your company here: Postpartum Employee Benefits: Positive Disruption at Work

Debunking Common Myths About Night Doulas – What Overnight Newborn Care Really Looks Like

A trained night nanny or postpartum doula provides:

  • Hands-on care: Feeding, burping, diapering soothing and keeping living spaces organized and clean
  • Sleep support: One of our most FAQ is “can you help my baby sleep through the night”? We help establish safe sleep routines and healthy night patterns so that sleeping through the night is a natural next step for infants.
  • Breastfeeding assistance: Bringing baby in to parents for nursing session, doing all post-feed care and cleaning and sterilizing pump parts and bottles.
  • Documentation: Logging feeds, diaper changes and sleep in LMS Live, other apps or pen and paper.
  • Guidance & reassurance: Offering evidence-based advice, emotional support and further resources to parents

When Families Benefit Most

Overnight support is especially valuable for:

  • Birth mothers and parents recovering from c-section or complicated birth
  • Families with twins or premature infants
  • Those who are returning to work soon after birth
  • Parents experiencing postpartum anxiety or depression
  • Parents whose own families and friends are far away or unable to offer support

The Let Mommy Sleep Standard

Founded by a mother who personally navigated traumatic birth and postpartum struggles, Let Mommy Sleep provides experienced and trained caregivers who follow evidence-based safe sleep, lactation, and newborn care practices. Families can trust that overnight care is professional, safe and designed to help both parents and baby thrive. You can look up newborn and postpartum care credentials in Introducing the National NAPS Registry for Night Doulas.

Should I Hire a Night Nanny?

Night nannies do far more than “help with the baby.” They provide safe, evidence-based overnight care that improves parental health, infant safety and family confidence. By debunking myths, parents can make informed, empowered decisions about overnight newborn support.

Learn more about the role and credentials of overnight newborn caregivers in What Is a Night Nanny?

FAQs – Debunking Common Myths About Night Doulas

Q1: Do night nannies sleep while the baby sleeps?
Not usually. They remain awake to anticipate feedings, do diaper changes and soothe the baby, ensuring parents get uninterrupted sleep. While a night nanny may nap when baby is safely asleep, it is not expected that families provide a bed or bedroom.

Q2: Are night nannies nurses?
No. Night Nannies are certified newborn care specialists and postpartum doulas. Nurses -RNs, LPNs and LVNs – are used when there is medical need.

Q3: Does overnight care reduce bonding?
Rested parents bond better with their newborn, each other and their older kids. Night nannies provide care so parents can be fully present during the day.

Q4: Is overnight care only for wealthy families?
No. Financing options, insurance coverage, corporate benefits and baby registries make care more accessible than ever.

Q5: How do I know what a night nanny will actually do overnight?
Ask about feeding, sleep and diapering routines; documentation practices; and training or certification.

12 Maneras de Calmar al Bebé

Tu bebé ya comió, tiene el pañal limpio y ninguna de las posiciones comunes para cargarlo parece funcionar para calmar su inquietud… ¿Qué más puedes intentar? Aquí tienes 12 maneras de calmar al bebé, con videos y explicaciones.

12 Maneras de Calmar al Bebé – Las 5 Principales

1) Ruido blanco:

El sonido rítmico y monótono del “shhhhh” recuerda al bebé lo que escuchaba en el útero y cubre ruidos que distraen al crear un sonido uniforme. Existen aplicaciones gratuitas de ruido blanco en tu teléfono, pero incluso el sonido de un ventilador o un humidificador funciona. ¡Y, por supuesto, tu propio suave “shhhh” también! Solo asegúrate de que el sonido no sea demasiado fuerte y no lo hagas directamente en su oído. El ruido blanco puede ayudar a que los bebés se duerman y se mantengan dormidos.

2) La técnica del OM:

¡Gracias a la persona que nos mostró lo poderoso que puede ser recostar al bebé sobre tu pecho y cantar un “ohm…ohm…ohm” lento y grave! La vibración y el sonido son muy relajantes, una especie de versión distinta del ruido blanco.

3) Pelota de ejercicio:

Carga al bebé en posición de cuna o sobre tu pecho, siéntate en una pelota de ejercicio y rebota suavemente.

12 Maneras de Calmar al Bebé

4) Cargar al bebé en portabebés:

Los recién nacidos, especialmente, aman ser cargados constantemente. Un portabebés o fular mantiene al bebé cerca mientras te deja las manos libres. Nuestros favoritos son el Moby y el Baby Bjorn; la elección dependerá de cuál sea más cómodo para ti. Los bebés no se malcrían por estar mucho en brazos: recuerda que tu hijo estuvo literalmente dentro de ti toda su vida antes de nacer.

5) Envolverlo (swaddling):

A los bebés les gusta estar envueltos de forma ajustada porque les recuerda la seguridad del útero. También les da alivio frente a los movimientos reflejos que los hacen agitar brazos y piernas sin control. Si quieres aprender a envolver como un profesional, mira las dos técnicas paso a paso en nuestro video de YouTube.

Calmar al Bebé – ¡7 Más!

6) Contacto piel con piel:

Conocido como “cuidado canguro” en las UCIN, el piel con piel no solo calma a los bebés, también los ayuda a crecer y desarrollarse. Coloca al bebé solo con pañal, abrázalo cerca y ten la mayor cantidad de contacto directo posible. Esto calma, da seguridad y fortalece el apego. El piel con piel es beneficioso para todos los bebés (¡y padres!), no solo para los prematuros. Un estudio de la AAP muestra que, realizado de forma segura y siguiendo las pautas de sueño seguro, disminuye el estrés materno y mejora la percepción paterna de estrés en la relación. Otros beneficios incluyen mejor regulación de la temperatura corporal, niveles de glucosa más estables y menos llanto.

7) Bañarse con el bebé:

¿Has escuchado a un padre experimentado decir: “¡Siestá inquieto, ponlo en agua!”? El baño es relajante para los adultos, y también lo puede ser para el bebé. Primero prueba la temperatura del agua. Luego métete a la tina con tu bebé sobre tu pecho. Abrázalo con ternura y relájate. Es también una hermosa oportunidad para amamantar o tener contacto piel con piel.

8) La posición contra cólicos:

Coloca al bebé boca abajo sobre tu antebrazo, con la cara hacia afuera, y mece suavemente. La presión sobre su pancita es calmante y puede ayudar a aliviar gases.

9) La técnica del Dr. Hamilton (“The Hold”):

Popularizada por el pediatra Dr. Robert Hamilton, consiste en inclinar al bebé hacia adelante, asegurar sus brazos y mover ligeramente su cadera. (¡sí, de verdad funciona!)

10) Caricias en las cejas:

Nuestro instinto es cerrar los ojos cuando algo los roza. Pasar suavemente un dedo sobre las cejas del bebé puede ayudarle a relajarse cuando aún no tiene sus propias herramientas de calma.

11) Masaje:

El masaje es una herramienta útil para calmar a tu bebé. Acuéstalo boca arriba en una superficie plana y masajea suavemente la cabeza, cara, músculos de la mandíbula, brazos, pancita y piernas. Puedes incluso combinar el masaje con tenerlo recostado sobre tus piernas o vientre.

12) Reducir estímulos:

Muchas veces los padres no nos damos cuenta de la cantidad de luces y ruidos que nos rodean a diario. Tu recién nacido estuvo en la oscuridad durante nueve meses; su sistema nervioso aún es inmaduro y todos estos estímulos nuevos pueden ser demasiado. Apaga la televisión, baja la intensidad de las luces y prueba llevarlo a su cuarto oscuro y tranquilo.

También es importante limitar la exposición a la luz azul de las pantallas (tabletas, teléfonos, televisores, computadoras), ya que los ojos de los niños no la filtran igual que los adultos. Cuanta más luz azul recibimos de noche, menos melatonina producimos, lo que afecta el sueño y los ritmos naturales.

¿Pero qué pasa si nada de eso funciona?
Es importante recordar que, a veces, tu bebé simplemente va a llorar. Y tú te sentirás frustrada.
Si el bebé no tiene hambre, no está herido ni necesita atención médica, y sientes que estás llegando a tu límite mientras el bebé llora, está bien colocarlo en un lugar seguro, como la cuna, y alejarte por unos minutos.

Si tu bebé tiene más de 12 meses, también está bien dejar que duerma con un objeto favorito que le ayude a calmarse.
Antes de los 12 meses, no debe haber ningún objeto en la cuna, ya que podrían representar un riesgo para su seguridad.

El Período de Llanto Púrpura (Period of Purple Crying) es una etapa real por la que pasan los bebés, durante la cual lloran más que en cualquier otro momento. Es muy probable que tu bebé también pase por ella.


Si estás preocupada, contacta al pediatra o médico de atención primaria de tu hijo.

Y si te preocupa tu propio bienestar o el de tu pareja, lee PPD vs. Tristeza Posparto Leve: Conoce la Diferencia  y comunícate con Postpartum Support International. No estás sola.

No lo olvides sueno seguro, lee 10 Pasos para un Sueño Seguro del Bebé.

PPD vs. Tristeza Posparto Leve: Conoce la Diferencia 

Sentirse sensible o sobrecargada es común después del parto, pero si notas que estas emociones persisten, podría tratarse de depresión posparto (PPD). No tienes que enfrentar estos sentimientos sola: la ayuda está disponible una vez que sepas diferenciar entre PPD Tristeza Posparto Leve. Este blog, PPD vs. Tristeza Posparto Leve: Conoce la Diferencia puede ayudar.

Puntos clave para diferenciar la Depresión Posparto de Tristeza Posparto Leve

  • El llanto, sentirse abrumada y la ansiedad son normales después del parto y alcanzan su punto máximo alrededor del día 5.
  • Si estos síntomas persisten más de 2 semanas, es momento de consultar a tu médico.
  • La PPD es altamente tratable con el apoyo adecuado.
  • Tu pareja o un amigo de confianza deberían conocer los síntomas de la PPD antes de la llegada del bebé, para poder apoyarte.
  • Regla general: si tienes pensamientos que te asustan, es hora de contactar a un profesional de la salud.

¿Cuál es la diferencia entre PPD y Tristeza Posparto Leve?

La depresión leve con llanto, irritabilidad, cambios en el apetito y fatiga son comunes después del parto y suelen alcanzar su punto máximo alrededor del quinto día posparto. Estos sentimientos normales se llaman Tristeza Posparto Leve. Sin embargo, si continúan más allá de dos semanas o empeoran en intensidad, puede tratarse de depresión posparto (PPD).

Otros signos de alerta de la PPD incluyen: dificultades para crear conexión con el bebé, pensamientos acelerados, o una culpa excesiva.

La depresión posparto afecta hasta al 16% de las madres recientes y también puede impactar a las parejas. Reconocer los signos a tiempo es clave, y la buena noticia es que los trastornos del estado de ánimo posparto, como la PPD, son altamente tratables con terapia y/o medicación.

Regla general: si tienes pensamientos que te asustan, contacta a un profesional de la salud.

Síntomas de PPD vs. Tristeza Posparto Leve

La fase inmediata del posparto trae cambios hormonales y de vida profundos. La mayoría de los padres se adaptan y se recuperan en aproximadamente una semana. Sí, la PPD también puede afectar a la pareja. Si la tristeza persiste más allá de dos semanas, la depresión posparto (PPD) puede ser la causa.

Pregunta: ¿Cuáles son los síntomas de Tristeza Posparto Leve?

Respuesta: Los Baby Blues suelen aparecer entre el día 4–5 después del parto y duran entre 1–2 semanas. Sus signos comunes incluyen: cambios de humor, llanto, irritabilidad, ansiedad, fatiga, dificultad para dormir, cambios en el apetito y sentirse abrumada.Son temporales y forman parte normal del proceso de adaptación posparto.

Pregunta: ¿Cuáles son los síntomas de la Depresión Posparto (PPD)?

Respuesta: La PPD puede comenzar en cualquier momento durante el primer año tras el parto y dura más que los Baby Blues típicos.

Síntomas frecuentes: tristeza persistente, síntomas frecuentes, tristeza persistente, llanto constante, irritabilidad, ansiedad o miedos obsesivos, fatiga, cambios en el sueño o el apetito, dificultad para concentrarse, sentimientos de culpa o inutilidad, pérdida de interés en actividades o cuidado personal, Inquietud o lentitud física, síntomas físicos (como dolores de cabeza o palpitaciones), sentirse confundida y dificultad para conectarse con el bebé.

PPD vs. Tristeza Posparto Leve: Síntomas más detallados de la PPD

  • Si estos síntomas duran más de 7–14 días, es probable que se trate de PPD. Algunos, como la fatiga, son normales en las primeras semanas, pero su persistencia o empeoramiento no lo son.
  • Tristeza persistente
  • Llanto frecuente, incluso por cosas pequeñas
  • Poca concentración o indecisión
  • Dificultad para recordar cosas
  • Sentimientos de inutilidad, insuficiencia o culpa
  • Irritabilidad, mal humor
  • Pérdida de interés en cuidarse
  • No sentirse capaz de realizar tareas diarias
  • Inquietud o lentitud física
  • Fatiga, pérdida de energía
  • Insomnio o exceso de sueño
  • Cambios marcados en el apetito (aumento o disminución)
  • Ansiedad con pensamientos obsesivos (p. ej., temor de hacerle daño al bebé)
  • Sentirse confundida
  • Síntomas físicos (dolores de cabeza, pecho, palpitaciones, entumecimiento, hiperventilación)
  • Dificultad o falta de apego con el bebé
  • Pérdida de interés en actividades o en la familia
  • Pérdida de placer sexual o en actividades antes disfrutadas

¿Y si creo que tengo PPD?

Lo primero: la depresión posparto no es una debilidad, sino un efecto del embarazo. De hecho, los trastornos del ánimo posparto son la complicación médica más común del embarazo. Una vez reconocida, la PPD es tratable. En algunos casos se recomienda apoyo social o terapia, y en otros es necesario el uso de medicación para ayudar a las madres a recuperarse.

Pregunta: ¿Qué debo hacer si creo que tengo PPD?

Respuesta: Contacta primero a tu médico de cabecera, obstetra/ginecólogo, partera o proveedor de salud mental. Ellos pueden evaluar, diagnosticar y recomendar un tratamiento. El plan puede incluir: psicoterapia, medicación segura durante la lactancia, grupos de apoyo o programas con pares. En casos graves, puede requerir hospitalización o atención residencial.

Pregunta: ¿Se puede prevenir la PPD antes de que empiece?

Respuesta: No se puede prevenir por completo, pero sí reducir el riesgo o la gravedad con estrategias basadas en evidencia:

  • Identificar factores de riesgo mediante evaluaciones de salud mental en el embarazo
  • Terapia para personas de alto riesgo
  • Apoyo práctico con el cuidado del recién nacido y del hogar
  • Dormir y alimentarse saludablemente
  • Contar con un adulto de confianza (pareja, amigo cercano) que conozca los síntomas de la PPD antes de la llegada del bebé, para estar pendiente de tu bienestar

Incluso con estas medidas, algunas mujeres pueden desarrollar PPD, por lo que el reconocimiento temprano y la intervención profesional son esenciales.

Si estás esperando un bebé y quieres aprender sobre los problemas comunes en los primeros días, lee Tu Primera Semana en Casa Con tu Bebé: Guía esencial.

Tu Primera Semana en Casa Con tu Bebé: Guía esencial

Con tanta sobrecarga de información disponible para los futuros y nuevos padres, nuestro equipo de enfermeras infantiles y niñeras nocturnas crearon este blog: “Tu primera semana en casa con tu bebé: Guía definitiva de preguntas y respuestas.”
Guarda este artículo para encontrar respuestas basadas en evidencia a las preguntas más frecuentes sobre el posparto y el cuidado del recién nacido. #SomosTuComunidad

Tu Primera Semana en Casa Con tu Bebé

Tu primera semana en casa con tu bebé: Recuperación Posparto

Una faja abdominal es un elemento esencial después del parto. Las redes sociales nos hacen creer que su función es “recuperar el cuerpo antes del embarazo”, pero en realidad existen varias razones médicas importantes para usarla. Como explica Bridgett Miller Dixon, NP, además de ayudar con el dolor, especialmente después de una cesárea, las fajas
contribuyen a la recuperación interna y externa al ejercer compresión en el abdomen, mejorar la circulación sanguínea y los niveles de oxígeno. También ayudan a mantener cubiertas las suturas de la cesárea, protegiendo el área mientras sana.

Son fáciles de encontrar en farmacias o en Amazon, y suelen costar entre $20 y $30. Algunos fabricantes afirman que las fajas ayudan al abdomen a volver a su forma previa al embarazo, pero no existe evidencia que respalde esa afirmación. Aunque una faja abdominal puede ayudarte a mantener la espalda baja firme y brindarte comodidad, el ejercicio y una buena alimentación son las únicas formas de fortalecer los abdominales… si ese es tu objetivo.

¿Cuáles son los mejores alimentos para comer después del parto?

Después de dar a luz, tu cuerpo necesita alimentos ricos en nutrientes para sanar, recuperarse y apoyar la producción de leche si estás amamantando. Algunos de los mejores alimentos en el posparto incluyen:

  • Proteínas como pollo, pescado, huevos y frijoles, Cuales ayudan a reparar tejidos y mantener la energía.
  • Granos integrales como avena, quinoa y arroz integral, que brindan energía constante y fibra para prevenir el estreñimiento, común después del parto.
  • Grasas saludables como aguacate, nueces, semillas y aceite de oliva, que apoyan el equilibrio hormonal y la salud cerebral.
  • Verduras de hoja verde, vegetales coloridos y frutas, que aportan vitaminas, minerales y antioxidantes esenciales para la recuperación.

La hidratación también es clave: bebe agua a lo largo del día e incluye sopas o caldos, que son calmantes y nutritivos.

Tener comidas preparadas en el congelador y refrigerios listos te facilitará mucho la vida. Para comenzar el día, revisa nuestras 7 ideas de desayunos energéticos para nuevos padres, llenos de nutrientes.

¿Cómo sé si tengo depresión posparto (DPP)?

El “Tristeza posparto” o tristeza posparto suele durar hasta 2 semanas e incluye cambios de humor, llanto y fatiga. La depresión posparto es más intensa y prolongada. Los signos incluyen: sentimientos de desesperanza, pérdida de interés en el bebé, ansiedad o pensamientos de hacerse daño. Nunca está de más contactar a tu médico durante las primeras 2 semanas, pero si los síntomas persisten o se vuelven abrumadores, comunícate con tu obstetra o llama a la Línea Nacional de Salud Mental Materna: 833-852-6262. La DPP es común y tratable. Es importante saber que una depresión leve también puede afectar a los padres que no dieron a luz.

Aprende mas a PPD vs. Tristeza Posparto Leve: Conoce la Diferencia 

¿Cómo se supone que debo dormir?

Está demostrado que la falta de sueño se relaciona con la depresión posparto, pero puedes aprender a manejarla leyendo
“Privación del sueño y depresión posparto: consejos comprobados para ayudarte.” Dormir bien también ayuda a la recuperación después del parto, al aumento de la producción de leche y a seguir las recomendaciones de sueño seguro para el bebé. Pero, ¿Cómo lograr verdaderos bloques de sueño cuando tu bebé se despierta cada 2 o 3 horas para alimentarse?

Aquí tienes 3 maneras efectivas de dormir más:

  1. Alterna turnos o noches completas con tu pareja- Cada uno se encarga de alimentar, cambiar y volver a dormir al bebé durante la mitad de la noche. Así, ambos pueden conseguir al menos 5 horas de sueño continuo. Si es posible, intenten hacer dos noches seguidas cada uno para lograr un descanso más profundo y reparador. Si estás amamantando exclusivamente, quédate en la cama para alimentar, mientras tu pareja se encarga del resto durante tu “noche libre”.
  2. Acepta ayuda- A veces sentimos culpa por recibir ayuda cuando cuidamos a un recién nacido, pero este es el momento de recurrir a tu red de apoyo (“tu tribu”) para poder dormir unas horas. Si no tienes a alguien cerca, considera contratar un servicio de doula o niñera nocturna.
  3. Prepárate para dormir cuando llegue el momento- Evita el impulso de revisar el teléfono. Practica respiraciones profundas si te cuesta relajarte. Un cuarto oscuro, ruido blanco y un espacio reservado solo para dormir te ayudarán a hacer la transición de despierta a dormida.

Tu primera semana en casa con tu bebé: Alimentación

¿Cómo saber si mi bebé está comiendo suficiente durante la primera semana?

  • Si alguna vez te has preguntado “¿Qué tan grande es el estómago de un recién nacido?”, debes saber que, durante la primera semana de vida, su tamaño varía entre una nuez y un albaricoque. Esto significa que, como los bebés comen pequeñas cantidades, deben hacerlo con frecuencia. Comprender esto ayuda tanto a padres que amamantan como a los que alimentan con fórmula a tener expectativas realistas.
  • Si amamantas: es normal que parezca que tu bebé pasa todo el tiempo al pecho. Mientras produzca pañales mojados y sucios, está recibiendo suficiente alimento. El contacto piel con piel también es fundamental para establecer la producción de leche, así que si sientes que el bebé está “pegado a ti”, ¡eso no solo es normal, sino saludable!
  • Si alimentas con fórmula: incluso las botellitas más pequeñas que dan en el hospital (2 onzas) suelen ser demasiado grandes para la primera semana. Los bebés pueden seguir tomando aunque estén llenos, ya que su cuerpo tarda en recibir la señal de saciedad. La clave está en alimentar despacio y con pausas para eructar. Tanto en pecho como con biberón, las tomas pequeñas, lentas y frecuentes son lo normal.

¿Es normal que mi recién nacido pierda peso?

Sí. Aunque parezca que come todo el tiempo, es esperable que pierda entre un 7% y 10% de su peso al nacer durante los primeros días. Esto se debe a que nacen con un poco de líquido extra. Generalmente, recuperan ese peso dentro de las dos primeras semanas. Aun así, puedes visitar a tu pediatra para un control de peso y asegurarte de que el bebé está creciendo adecuadamente.

Estoy amamantando… ¿Cuándo notaré que mi cuerpo empieza a producir más leche?

Puede tardar entre 3 y 5 días en subir la leche, y esos días suelen ser los más difíciles porque el bebé está más despierto y hambriento. Algunas razones comunes (aunque no siempre presentes) para un retraso en la producción son la cesárea, un parto complicado o la obesidad.

Tu primera semana en casa con tu bebé: Consejos para estimular la producción de leche:

  • Permite que tus amigos y familiares te cuiden para que tú puedas cuidar al bebé. El estrés, el hambre y la falta de sueño
    pueden retrasar la lactancia.
  • Ningún tiempo al pecho es tiempo perdido. Incluso unas pocas gotas cuentan y pueden transferirse al bebé aunque
    también tome fórmula.
  • No esperes a que el bebé llore para amamantar. Colocarlo piel con piel antes de prenderse ayuda a mantener la calma y preparar el cuerpo para alimentar.
  • El contacto piel con piel aumenta naturalmente la producción de leche.
  • Verifica el agarre. La lactancia no debe doler; si sientes dolor, contacta a La Leche League, a tu pediatra o a una consultora de lactancia.
  • Extraer leche manualmente o puedes usar un sacaleches después de amamantar para estimular la producción.

Tu primera semana en casa con tu bebé: Sueño del recién nacido

¿Mi recién nacido está durmiendo demasiado?

Hay un rango amplio de lo que se considera “normal”. Los bebés no desarrollan ciclos de sueño regulares hasta alrededor de los 6 meses. Durante las primeras semanas, pueden tener algunos periodos largos de sueño, pero normalmente se despiertan cada 2 o 3 horas para comer. A menos que tu médico te indique lo contrario, no es necesario despertarlos: ellos mismos compensan con tomas más frecuentes después.

¿Dónde debe dormir mi bebé?
La Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda compartir habitación, pero no cama, durante los primeros 6 meses.
Esto significa que tu bebé duerme en la misma habitación que tú, pero en su propio espacio, como una cuna o moisés firme, sin cobijas, almohadas ni peluches, y siempre boca arriba.

¿Qué debe usar mi bebé para dormir?
La regla general es vestirlo con una capa más de la que tú usarías.
Por ejemplo: un body, un pijama con pies y un arrullo ajustado. El arrullo ayuda a evitar que los movimientos reflejos lo
despierten. Como dijo la enfermera Rachelle en un artículo de Mom.com: “¡Veo muchos gorritos que se mueven mientras los bebés duermen! Si tú también vas a dormir, hay que quitarselos.”

Para obtener más información, lea 10 Pasos para un Sueño Seguro del Bebé

Mi recién nacido no duerme de noche, ¿Qué hago?
Durante la primera semana es común que los bebés confundan el día con la noche. Mantén el día luminoso y activo, y la noche tranquila y silenciosa para que aprendan la diferencia. Recuerda: es normal que se despierten cada 2 o 3 horas para comer.

Tu primera semana en casa con tu bebé: Calmar al bebé

¿Es normal que mi bebé haga tanto ruido?
¡Sí! Los gruñidos y sonidos que hacen los recién nacidos al dormir son completamente normales. Sus cuerpos se están acostumbrando a digerir leche o fórmula , algo que nunca hicieron en el útero. En otras palabras, están
teniendo evacuaciones por primera vez en su vida, y eso puede causar esfuerzo o ruidos. Por supuesto, si algo te preocupa o no parece normal, comunícate con tu pediatra.

¿Cómo se hace un arrullo?
Hay una razón por la cual en el hospital todos los bebés parecen pequeños burritos: el arrullo los calma y reconforta! Imita la sensación del útero y evita que se despierten por sus propios movimientos reflejos. Recuerda usar una manta especial para arrullo, más grande y elástica que las mantas comunes. No uses mantas con peso, ya que no se consideran seguras para dormir.

Cómo envuelvo a mi bebé?
Hay una razón por la que todos los bebés en el hospital parecen pequeños burritos: envolverlos les resulta muy reconfortante y tranquilizador. Envolverlos imita la sensación del útero y evita que se despierten por los reflejos involuntarios de brazos y piernas. ¡Así es como se hace!

Recuerda usar una manta para envolver diseñada específicamente para ello, que es más grande que las toallas o mantas comunes para bebé. Estas mantas también tienen un poco más de elasticidad en la tela para mantener al bebé bien sujeto. No uses mantas con peso, ya que no se ha comprobado que sean seguras para dormir.

¡He intentado todo y mi recién nacido sigue llorando! ¿Qué debo hacer?

1. Primero, confía en tu instinto. Recuerda que tú eres el principal cuidador de tu bebé y el experto en él. Si algo no te parece bien o tienes alguna preocupación, no dudes en comunicarte con tu pediatra o tu proveedor de atención médica.
2. Segundo, asegúrate de que tu bebé no tenga hambre. Como los recién nacidos solo pueden comer menos de una onza a la vez, es posible que tenga hambre incluso si comió hace poco. Si no tiene hambre, prueba una de las 10 mejores formas de calmar a un bebé inquieto.

Hay muchos expertos en cuidado de recién nacidos, pero tú eres el experto en tu bebé. Si sientes que algo no está bien, contacta a tu pediatra. Los recién nacidos suelen estar “somnolientos” durante las primeras semanas, así que si tu bebé llora sin consuelo, lo mejor es descartar cualquier problema médico. Y si tu bebé está llorando y sientes que estás perdiendo la
paciencia, está bien colocarlo de manera segura en su cuna mientras llamas al médico o recuperas la calma.

¿Cómo puedo filtrar toda la información sobre bebés en internet?

Si alguna vez has buscado en Google una pregunta sobre recién nacidos o posparto, probablemente hayas recibido miles de respuestas contradictorias. La mejor manera de filtrar toda esa información es seguir fuentes basadas en evidencia, como:

  • La Academia Americana de Pediatría (AAP)
  • El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG)
  • Organizaciones dedicadas a la salud materna e infantil

Apóyate en profesionales con licencia, como pediatras, enfermeras y consultoras de lactancia, en lugar de influenciadores o foros. Lo más importante es recordar que tu bebé y tu recuperación son únicos, así que aunque las pautas generales son útiles, tus mejores recursos siempre serán tu pediatra y tu obstetra. Aquí tienes los mejores sitios web de cuidado del recién nacido que probablemente no conoces.

Tu primera semana en casa con tu bebé: Lista de supervivencia para la primera semana

Además de comidas preparadas, pañales y artículos para el bebé, aquí tienes una lista rápida de otros elementos que preparar para tu primera semana en casa:

Faja abdominal o prenda de soporte

  • Bloques de sueño programados con tu pareja o ayuda externa
  • Información de contacto del pediatra visible en el refrigerador
  • Listas de limpieza diaria y semanal (¡No son para ti! Son para los visitantes bien intencionados que quieren ayudar!)
  • Información de contacto para apoyo en lactancia
  • Números de emergencia: pediatra fuera de horario, línea directa de salud mental materna
  • Marcadores de sitios web confiables para respuestas basadas en evidencia que puedas necesitar de noche

Si tienes preguntas durante tu primera semana en casa con tu bebé, nuestro equipo de enfermeras nocturnas y doulas está aquí para ayudarte. Contáctanos para programar una visita posparto o virtual.

Add Newborn & Postpartum Care to Your Existing Business

The postpartum market currently accounts for $2.78 billion in the US, and by 2035, it is estimated to expand to 5.64 Billion. Healthcare is moving into the home and with 15 years of expertise and experience behind us, Let Mommy Sleep is poised to brig postpartum services into the mainstream of America. Add newborn & postpartum care to your existing business to easily create a secondary stream of income and create a unique opportunity for caregiver recruits.

Add Newborn & Postpartum Care to Your Existing Business

Why Add Newborn & Postpartum Care to Your Existing Business

Adding Let Mommy Sleep newborn care and postpartum services to your home health agency is a proven way to unlock a profitable secondary stream of income. We deliver qualified, ready-to-book families directly to your inbox, therefore saving you time and cost on marketing outreach. Your agency can start generating revenue immediately with minimal overhead.

Because night nanny care and postpartum visits are private pay, your agency gains access to revenue that is both predictable and simple. Families pay directly for care, creating faster cash flow and higher margins. This new line of business also adds stability to your bottom line and protects against fluctuations in traditional healthcare funding.

Add Newborn & Postpartum Care to Your Existing Business to Increase Recruiting & Retention

Recruiting and onboarding is a pain point for just about every company, but especially in home health. Add newborn & postpartum care to your existing business and you’ll see:

  • With diverse professional opportunities, your business stands out among qualified applicants
  • As a result, caregiver retention rises when your workforce has more dynamic opportunities
  • Opening up employment to infant caregivers widens your own pool of recruits

The newborn and postpartum market is an untapped opportunity for most home health agencies. By expanding into care for babies and parents, you capture a high-demand sector with built-in trust and urgency. Offering overnight newborn care and postpartum support not only differentiates your agency from competitors but also positions you as a full-spectrum healthcare provider. With Let Mommy Sleep, you don’t just add services, you expand into a lucrative, growing market that drives long-term business growth.

How It Works

Licensing with Let Mommy Sleep is simple and cost effective. You can license monthly to “try before you buy” or yearly if you prefer. Your territory is also protected and divided by county, not zip code therefore giving you the greatest chance to succeed. You can learn more about our national brand here.

Contact us today to learn more.